MENÚ

Minera Frisco participa en el Congreso Nacional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente del Clúster Minero

Durante nuestra participación en el Congreso Nacional de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, organizado por el Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), en Frisco tuvimos presencia activa en dos paneles clave: Visión Operativa de la Gestión de Riesgos y Gestión del Agua en Operaciones Mineras. Además, se instaló un stand informativo dirigido al público en general.

Para nosotros, la participación en este Congreso refleja el compromiso constante con la evolución de los procesos y la adopción de tecnologías que promueven un entorno laboral más seguro, sostenible y eficiente donde, bajo una mentalidad ganadora, se compartió la experiencia en la gestión de riesgos y el uso responsable del agua, reafirmando que el liderazgo se construye con acciones que protegen a las personas, cuidan el entorno y aseguran el desarrollo de nuestras comunidades.

En el foro Visión Operativa de la Gestión de Riesgos, Luis Gerardo Martínez Ochoa, gerente general de la Unidad Asientos, compartió panel con representantes de empresas como Peñoles, Pan American Silver y Arian Silver. Ahí, expuso la evolución de la gestión de riesgos en la minería, destacando el papel de la realidad virtual, la inteligencia artificial y la automatización en la seguridad industrial y la toma de decisiones.

Martínez Ochoa señaló que actualmente se trabaja con un enfoque más holístico, que no solo se enfoca en la prevención de accidentes, sino que incluye la participación de los trabajadores, la protección ambiental y la responsabilidad social. También se abordó el desarrollo de software especializado en seguridad, identificación de peligros y cultura preventiva, donde el liderazgo participativo es clave.

Además, se discutió la integración de la diversidad en las estructuras organizacionales relacionadas con la gestión de riesgos, considerando factores como edad, género y nacionalidad; en ese sentido, Martínez destacó el papel creciente de la inclusión femenina en la minería, donde hoy en día, las mujeres ocupan puestos clave y lo hacen con gran profesionalismo.

Por otra parte, en el foro sobre Gestión del Agua, Alejandro Gómez Hernández, jefe de Medio Ambiente en Frisco, explicó que la huella hídrica se refiere al volumen de agua necesario para producir un producto o servicio, esta se mide mediante métricas alineadas a estándares internacionales como el ISO 14046, que además de cuantificar el consumo, evalúa el impacto ambiental del agua utilizada.

También se discutió la preparación de las empresas mineras para mitigar esta huella. Una iniciativa global de reporte permite conocer cuánta agua se utiliza para moler una tonelada de mineral, con valores que oscilan entre 0.8 y 1.1 metros cúbicos por tonelada; sin embargo, Gómez destacó que cada mina debe desarrollar su propia métrica, debido a las diferencias tecnológicas y contextuales de cada operación, lo cual permitirá evaluar avances con el tiempo.

Actualmente, el sector minero utiliza solo el 0.27 por ciento del volumen de agua concesionado a nivel nacional, sin comprometer otros usos. Para enfrentar el estrés hídrico, las empresas han adaptado sus procesos mediante balances hídricos, tecnologías eficientes, aumento de la recuperación y recirculación del recurso, y conservación de ecosistemas en microcuencas de influencia, también se realizan acciones de prevención de erosión y construcción de presas filtrantes para promover la infiltración del agua pluvial.

En este contexto, hemos impulsado proyectos con una visión renovada y adaptada al entorno. Como parte de sus estrategias para reducir la huella hídrica, ha implementado procesos innovadores, reutilización de aguas tratadas provenientes de servicios internos y comunidades cercanas, y una mayor recirculación del agua en sus operaciones.

Finalmente, nuestro stand tuvo una gran afluencia, especialmente de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Zacatecas (UTZAC). En el espacio se mostró tecnología aplicada a la prevención de incidentes dentro de la mina, como el equipo GML, utilizado para monitorear convergencias o deformaciones causadas por el sistema de minado, esfuerzos o sismicidad. También se presentó el monitoreo satelital en presas de jales, el cual detecta deformaciones en los bordos para prevenir posibles derrames.

Compartir:

Artículos relacionados

Nosotros

Productos y operaciones

Sostenibilidad

inversionistas

fid